¿Existen indicadores de digitalización reales?
La transformación digital es una realidad indiscutible en la actualidad. Desde pymes, administración, autónomos o grandes empresas dedican esfuerzo y presupuesto a este objetivo.
Es verdad que cuesta distinguir entre si este esfuerzo es porque existe una creencia en la digitalización y le ven beneficios o puramente el miedo en quedarse atrás.

Camino de la digitalización
Una vez emprendemos este camino vemos que surgen diferencias de opinión, para algunas personas poner un PDF en una pantalla o utilizar Excel ya es digitalización ( https://kapture.io/2020/10/26/excel-no-es-digitalizacion/), pero esto es un reflejo directo del analfabetismo digital que sufrimos a nivel industrial.
Cuando se decide emprender este camino a nivel empresarial, siempre nos encontramos con una carrera de obstáculos que se deben de superar para llegar al objetivo final. Uno de los obstáculos más grandes para mí, ocurre antes que se decida qué carrera realizar, es el hecho de calcular la viabilidad económica del proyecto.

En todas las empresas y sobre todo en las grandes multinacionales, es obligatorio justificar la inversión económica necesaria (Capex) de la aplicación de cualquier sistema digital y calcular el ROI pertinente.
El implementador debe calcular métricas, presentaciones… y que convenzan a quienes tienen el poder económico de la viabilidad el proyecto, es una tarea tediosa y desagradecida y por lo que veremos a continuación, también inexacta.
Estas métricas están casi siempre enfocadas a parámetros industriales clásicos como pueden ser:
- Maquinaria
- Personal
- Material
- Procesos
Es interesante ver que la tendencia general cuando se trata de justificar la inversión digital es utilizar el parámetro de la reducción de personal. Muchas veces esta justificación no refleja la realidad, ya que no hay una reducción de personal después de la implementación.
¿Por qué lo hacemos?
Nuestro pensamiento industrial nos hace visualizar a corto plazo que con un sistema digital lo que antes tardaba 1 hora en analizar, ahora lo tengo al momento; qué los datos que procesaba manualmente, ahora los obtengo de forma automática… Esta visón conlleva a utilizar el ahorro de tiempo (precio/hora) como el indicador estrella.

¿Qué factores conlleva una digitalización?
Personalmente, creo que el cálculo de ahorro de tiempos es un criterio parcial, pero no suficiente para extraer todos los KPI necesarios para una toma de decisión acertada. No lo es porque los beneficios de una digitalización van más allá de una posible reducción de personal.

En mi opinión, es necesario tener en cuenta otros factores, entre ellos:
- Tener datos estructurados, coherentes y fiables
- Fortalecer y facilitar la captura de datos
- Estandarizar procesos
- Facilitar la formación a todos los niveles jerárquicos
- Implantar la gestión del cambio más eficiente
- Capacidad de creación de nuevas métricas o análisis
- Tener una imagen del proceso en tiempo real
- Potenciar la escalabilidad en toda la cadena de valor
Estos factores son inherentes a la digitalización y no se contemplan muchas veces a la hora de decidir su estrategia.
Nos hace falta actualizar y crear indicadores digitales que respalden esta visión para superar el desconocimiento y entender de una vez por todas el alcance de una digitalización.
Biel Bulbena Pujol
27/02/2023 Kapture.io
Comments are closed.