
Jesús Montoliu es el CEO de SOLVE ADVISORS GROUP. Después de más de 30 años en diferentes compañías nacionales e internacionales detectó la necesidad de no solo hacer la consultoría de una empresa, sino de acompañarla también de la mano de expertos en el proceso de mejora. Tiene muy claro que la digitalización es básica para el presente y el futuro de las compañías.
Una de las premisas esenciales de Solve es que la digitalización es imprescindible. ¿Por qué?
Si quieres definir el plan de mejora necesitas claramente identificar dónde estás. Vengo de una cultura japonesa, muy marcada, ya que estuve muchos años viviendo allí y trabajando en una empresa japonesa. Si no identificas la causa real de los problemas es imposible trazar tu plan de ruta de mejora. La digitalización te permite de forma clara identificar a partir de parámetros objetivos cuáles son los elementos clave para detectar la raíz del problema. Y hacerlo rápidamente. Lo importante es: identifico la causa raíz y actúo rápido. Siempre digo a los clientes que lo perfecto es el enemigo de lo mejor. El concepto de la mejora continua consiste en qué si puedo mejorar algo, lo hago. Busco la mejora, no la perfección. La digitalización te permite mejorar hoy todo lo que puedes. Y si hoy estoy mejor, mañana podré seguir mejorando y pasado mañana, también. La digitalización te permite entrar en este bucle de mejora continua de forma rápida.
“La gente pone la barrera del necesito mucho dinero para digitalizar la empresa y no es verdad. En esto Kapture.io es un ejemplo fantástico”
A partir de su experiencia, ¿prevé alguna fecha límite a partir de la cual ya será demasiado tarde para la empresa que no se haya digitalizado?
Quien no lo haya interiorizado, está muerto. Más allá de definir un periodo de tiempo, la clave es si lo ha interiorizado o no. Quien no haya entendido que la digitalización forma parte de la supervivencia no formará parte del futuro empresarial de este país. La digitalización forma parte de la definición del modelo de negocio, es un elemento clave de la supervivencia.
¿Significa esto que la industria está ya muy digitalizada, que todo el mundo lo tiene claro?
No. La gente todavía entiende que la digitalización es una moda, una venta, cuando es un parámetro clave de la supervivencia. Si la entiendo solo como una moda y que lo he de integrar, pues me equivoco. Explicaré un caso que servirá. El otro día estaba con un consejero delegado de una compañía importante del país y me decía que teníamos que identificar cuál era la industria 4.0 de su compañía. Que debíamos definirla. Yo le preguntaba por qué. Porque nos guiará. Nos guiará … ¿por qué? Porque así será un reclamo para nuestros clientes, será un elemento de venta. Te equivocas pues. Tienes que entender que es un medio que tú y todos los que formamos la compañía utilizaremos como elemento de mejora. La digitalización es un elemento más. Todos los procesos que tenemos aquí, los comerciales, de compras, las máquinas, el personal, etcétera, son elementos inestables por definición. Y tenemos que conseguir que todos los procesos inestables sea lo más estables posibles para tener un output final que es la satisfacción del cliente. La digitalización permite que los inputs inestables nos den la capacidad de parametrizar y tener la capacidad de rápidamente tomar acciones para estabilizar estos elementos inestables. Si somos capaces, y aquí ya entro en trabajo de equipo, dinámicas de colaboración, empoderamientos y tal, de armonizarlo, el output de salida hará feliz el cliente y revertirá en una dinámica y un círculo positivos.
Ni es una moda ni una venda más.
Si no somos capaces de generar un círculo positivo que integre la digitalización y piensas que solo es un reclamo, un elemento de marketing, resulta que tienes un elemento vacío que en un tiempo pasará de moda e irá a la papelera. Habrá perdido todo el valor. En cambio, si la integras en la dinámica de equipo donde todo el mundo se lo ha hecho suyo, será un círculo que nunca parará de crecer. Desgraciadamente, y vuelvo a la pregunta inicial, en mi experiencia pocas empresas han entendido la digitalización como un elemento de apropiación que forma parte de un todo que tiene como objetivo final la aportación de valor al cliente. Es una herramienta de generación de valor para las compañías, que tiene de output de salida la generación de valor a través de la satisfacción del cliente. Pocas empresas lo han entendido.
“Con la digitalización todos formamos parte del modelo, todos tenemos la misma información, vamos alineados y todos tenemos la capacidad de influir en el cliente. Esto nos da una capacidad tremenda”
¿Aunque estemos en plena crisis económica, no es un tema de dinero, sino cambio de mentalidad?
Absolutamente. Es un cambio de mentalidad de las organizaciones hacia el cliente.
¿Conoce más casos, sin decir nombres, de empresas que con la digitalización podrían dar un paso adelante, pero se topan con este freno mental?
Bastantes. Creo que acabas de definir dos elementos clave. El primero es el freno mental y el segundo, el dinero. Los intentamos ligar y no siempre van juntos. La gente pone la barrera del necesito mucho dinero para digitalizar la empresa y no es verdad. En esto Kapture.io es un ejemplo fantástico de talento y conocimiento puesto al servicio de un producto. Este freno mental normalmente nos lo ponemos nosotros mismos, pensando que para digitalizar necesitamos mucha inversión, que solo es para grandes multinacionales, compañías con grandes recursos. Que nosotros somos una empresa mediana o incluso pequeña y no nos lo podemos permitir. Primer error. Después, que si somos una empresa con un modelo de negocio que no permite aplicar la digitalización, ya que el nivel de manualidad es elevado. Segundo error.
¿El tamaño no importa?
Exacto. No entiende de tamaño ni de procesos a nivel de automatización, sino simplemente de la capacidad que uno tiene de querer utilizar los datos al servicio del output que es la satisfacción del cliente. Si existe la voluntad, entonces la capacidad de digitalizar existe siempre y es infinita. Si hay la inteligencia de utilizarla al servicio del cliente, la capacidad también es infinita. Y si existe la inteligencia por tanto de utilizarla como herramienta y no como fin para generar valor dentro de mi cadena de nuevo la capacidad es infinita; no hay ni medida, ni volumen ni modelo de negocio. Se puede digitalizar siempre. Lo he visto en empresas de tamaño de 10 trabajadores con un nivel de automatización del 15% y en empresas de 50.000 trabajadores con un nivel de automatización del 92%. Lo he visto en empresas de todos los tamaños.
“La digitalización no entiende de tamaño ni de procesos a nivel de automatización, sino simplemente de la capacidad que uno tiene de querer utilizar los datos al servicio del output que es la satisfacción del cliente”
Inicialmente la automoción fue el sector que más apostó por la digitalización, pero ¿qué otros sectores se están beneficiando ya de la digitalización?
Yo vengo de la automoción, que es un sector muy digitalizado, donde vimos la necesidad de hacerlo para generar valor, no porque nadie nos lo mandara. Necesitábamos mejoras en poco tiempo, uniformizar elementos inestables en plazos muy cortos. Pero esto lo he visto también en otros mundos muy diferentes como puedan ser el aeronáutico, farmacéutico, food and drink, calzados, textil e incluso el hospitalario. Sectores muy diversos y donde se ha generado una capacidad de mejora extraordinaria.
Estamos en época de Covid-19 y precisamente el mundo hospitalario es noticia cada día. ¿En qué ha ayudado la digitalización?
En una reducción de listas de espera del 40% y una mejora de la atención sanitaria del 58%. Esto son realidades, no falacias, son cifras reales.
¿Y en el mundo farmacéutico?
Tenemos el caso de una empresa farmacéutica, cuya digitalización permitirá una mejora de eficiencia operacional significativa. Más allá de los resultados, está significando una nueva manera de gestionar y tratar la realidad de la planta. A tiempo real puedo saber qué está pasando en la planta. No tomo las decisiones el día siguiente, sino en un espacio temporal mucho más reducido, evitando reprocesos. ¡Y cambias la mentalidad de la gente! ¿Puedo hacer un pequeño salto en el tiempo?
Cuando Kapture.io ha entrado en las farmacéuticas ha sido fantástico porque une los tres elementos fundamentales que me decían los japoneses: talento, constancia y ejemplaridad
Claro. Adelante.
Como te decía, vengo del mundo del automóvil. Cuando era el director de la planta de Barcelona fuimos la primera empresa en parar la línea. Los primeros en dar la capacidad, el Jidoka, al operario de parar la línea. Hasta entonces solo lo hacía el director o el encargado. De repente con tirar de un cordel la línea quedaba parada, no producían. El mensaje era muy potente: le damos a usted la capacidad de parar la línea. ¿Y por qué? Porque la calidad es lo más importante. Hasta entonces el mensaje era producir, producir y producir. Lo queríamos cambiar por calidad, calidad y calidad. Si hacemos las cosas bien, la consecuencia lógica es que haremos los coches bien. Si solucionamos los problemas de origen, la lógica es que los coches saldrán bien y haremos la producción prevista. El mensaje es inequívoco, primero la seguridad y luego la calidad.
Si el proceso no está digitalizado es más complicado detectar qué falla y parar si es necesario.
La digitalización nos permite dar la orden de parar porque en todo momento tenemos los datos. Y como los tenemos, tomamos la mejor decisión a partir de la lógica que hemos definido de calidad, coste, plazo o la lógica empresarial que queramos. Como tengo datos soy capaz de priorizar la lógica de mi modelo de negocio. Tengo datos y tomo decisiones alineadas con el modelo, que comparto con toda la estructura empresarial, desde el operario al director general: todos formamos parte del modelo, todos tenemos la misma información, vamos alineados y todos tenemos la capacidad de influir en el cliente.
¿Cuál es su experiencia con Kapture.io?
Lo digo absolutamente convencido: es un buen ejemplo del talento, del conocimiento, del expertise puesto en un programa operativo. Cuando fuimos a la farmacéutica tenía la certeza de que sería un éxito, y los primeros pasos nos están dando la razón. Vengo del mundo del automóvil, que es complejo, endogámico, difícil, que cambia muchísimo porque necesitas muchos datos y precisión. Pues ahí Kapture.io ha hecho un trabajo fantástico en Nissan que le ha servido de escaparate para ir a otras compañías. Cuando ha entrado en la farmacéutica ha sido fantástico porque une los tres elementos fundamentales que me decían los japoneses: talento, constancia y ejemplaridad. Los japoneses tienen una mentalidad que llaman I do, we do, you do. Yo primero lo hago, después lo hacemos juntos y luego, tú. Esto ha sido clave con la farmacéutica: yo te enseño, lo hacemos juntos y luego lo haces tú. La muestra a partir del ejemplo.
Jesús Montoliu reclama que las empresas abandonen el freno mental y se suban al barco de la digitalización. Es la única forma de tener un futuro con la crisis actual. La digitalización de datos conlleva una mejora en el proceso de producción, pero también un cambio en la mentalidad de la empresa, ya que integra a todos sus elementos.
¿Quieres más información?
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo.
Comments are closed.